martes, 23 de diciembre de 2008

Enunciado de la novena práctica

Realiza un análisis coste-beneficio del siguiente programa: sustitución de los guardarrailes de las carreteras por otros menos peligrosos para los motoristas.¿Adoptarías esta medida?

Presupuestos participativos

Os he dejado en "la fotocopiadora" unos apuntes sobre presupuestos participativos que hay que añadir a los apuntes sobre presupuestos para la preparación de los temas correspondientes. Feliz Navidad

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Cambio en horarios grupos 17 de diciembre

Por razones en parte climatológicas (mirad como está el campus ahora, imaginadlo de noche) en parte porque tengo que preparar una reunión de trabajo, he trasladado la reunión de los grupos de hoy 17 por la tarde al día 13 de enero de 2.008 con los mismos horarios. Lo tenéis en el calendario del blog. Perdonad y Feliz Navidad

viernes, 12 de diciembre de 2008

La séptima práctica comentada

Empecemos recordando el enunciado:
Como alcalde de la ciudad, en una zona nocturna de copas ¿cómo conseguirías conciliar el derecho al descanso de los vecinos con el interés económico de los dueños de los bares y el de divertirse de sus clientes?
Vuestras opiniones:
49 prácticas he revisado y prácticamente todos apuntáis al mismo tipo de medidas: un “cóctel” que incluye desde subvenciones por insonorización, multas, horario de cierre, vigilancia policial, traslado hacia el extrarradio de los bares, exenciones de impuestos, nuevos impuestos, restricción de licencias... No hace falta más que vivir en una ciudad para darse cuenta de que todo parece ya inventado.
Mi opinión:
Vamos a organizar un poco (como muchos habéis hecho) la cuestión de acuerdo con lo expuesto en el tema sobre externalidades y acción del sector público como corrector de este fallo de mercado. Todos habéis visto que esta situación supone una externalidad negativa (el ruido), o mejor un conjunto de ellas (ruido, suciedad, inseguridad...). Lo primero que tenemos que pensar es si el mercado resuelve el problema: está claro que no. Entonces, como “alcaldes” debemos intervenir. ¿Con soluciones basadas en el mercado?¿Cuáles?: alguno habéis sugerido la internalización de la externalidad: que los empresarios compren todos los edificios del barrio, pero ¿es esto posible?. Lo más que he visto es el caso de que un pub ha comprado todo un edificio (de estos pequeños y antiguos del Barrio Húmedo) pero más allá de eso... Algunos citáis el Teorema de Coase: si los derechos de propiedad están perfectamente definidos se llegará a un acuerdo entre partes. Pero ¿están perfectamente definidos?¿se están llegando a acuerdos? Recordad que este teorema tenía dos puntos débiles: planteaba una situación bastante “utópica” (derechos de propiedad perfectamente definidos) y además podía ser terriblemente injusto (beneficiaba a quién tenía el derecho atribuido): para aplicar esto aquí tendríamos dos opciones: atribuimos el derecho al descanso a los propietarios y el punto de partida es que ningún pub puede abrir ni una sola hora y a partir de ahí que “compren” horas a los vecinos, o consideramos que pueden abrir día y noche y a partir de este derecho que los vecinos vayan comprando hora por hora de cierre (empezarían por las nocturnas me imagino) a cada pub, sin descartar en ambos casos negociaciones individuales y diferentes disposiciones a pagar (el vecino que trabaja de noche, el que marcha el fin de semana, el que tiene niños pequeños...)¿creéis que esto es factible? Recurramos entonces a la “solución judicial”. He visto un par de prácticas en las que se invocaba un “mixto” Coase con solución judicial: esto es una contradicción, porque precisamente lo que dice el Teorema de Coase es que no hay que llegar a ningún litigio, las partes (el mercado) encontrará una solución. Otras soluciones impuestos, multas, subvenciones (alguno incluso habla de permisos transferibles): ¿se paga la multa y se sigue abierto? ¿una multa muy elevada disuadirá de incumplir la norma? Cuando habláis de todas estas medidas no lo estáis haciendo a “título principal” sino como algo que sirva para hacer cumplir una norma: vosotros mismos estáis dando la solución al problema: debe de haber una norma. Eso quiere decir... Creo que las soluciones basadas en el mercado no sirven para este caso. En mi opinión, aquí lo mejor es recurrir a la REGULACIÓN (a la norma). Para esto, además, en este caso soy el alcalde: horarios de cierre obligatorios e insonorización. Ambas cosas son fáciles de comprobar (rondas a la hora de cierre y medidores de decibelios) por lo que un organismo regulador no será demasiado costoso. Además son regulaciones basadas en el resultado (no prohíbo el Heavy ni el bakalao, prohíbo sobrepasar decibelios, no prohíbo servir redbull ni incentivo tomar valerianas, prohíbo sobrepasar un horario). ¿y como consigo que se cumpla?: vigilancia, multas, pero sobretodo en este caso cierre del establecimiento infractor. Así es como funciona en la práctica. Para los que habéis propuesto “sacar el problema al extrarradio”¿se crea alguna otra externalidad con esa medida (que por otro lado no deja de ser una regulación?: pensad en la combinación carretera-alcohol/pastillas. ¿socialmente es “mejor” o “peor” esta externalidad?

La sexta práctica comentada: Paradores ¿titularidad pública o privada?

Recordemos el enunciado:
Paradores es una sociedad de capital público que gestiona servicios de hostelería. ¿debería ser de titularidad pública o privada?¿por qué?
Vuestras opiniones:
48 alumnos habéis presentado la práctica sobre si Paradores debe tener una titularidad pública o privada. La mayoría (39) se inclinan por la titularidad pública. Los que prefieren la titularidad privada se apoyan en dos razones: la clásica ineficiencia del sector público y el que el Estado puede destinar estos recursos a otros fines "de interés general". Los que prefieren la titularidad pública apelan a mayor número de razones: algunos entienden que estamos ante un monopolio natural y que por ello debe intervenir el Estado, otros indican que es una fuente de ingresos útil para financiar otros programas de gastos, otros se apoyan en los fines sociales (implantación en zonas pobres o despobladas...) y casi todos tratáis de vincular la titularidad pública con el hecho de que se encuentren en edificios históricos que de otra forma (en manos privadas) no se mantendrían correctamente.
Mi opinión:
No hay una solución al respecto: Aunque el primer parador (el de Gredos) se inauguró en tiempos de Alfonso XIII el impulso al modelo de paradores es de los años 60 como instrumento de promoción turística de España hacia el exterior, con algo más que playas, paella y toros. Lo primero que debería analizar es si estamos ante un monopolio natural: quizá imbuidos por el temario ahora nos parece que todo aquello que requiere una inversión inicial (un coste fijo) y que una vez en marcha producir una unidad más es un monopolio natural. Pero pensad en la palabra “monopolio”:¿el sector de la hostelería es un monopolio?¿hay un solo (o unos pocos) oferentes?. Incluso en el del alojamiento en edificios históricos hay cierta competencia entre agentes privados y públicos (en Extremadura hay una red de hospederías dependientes de la Comunidad Autónoma). No parece que nos encontremos ante una situación monopolística a no ser que reduzcamos tanto este mercado que lo definamos como “alojamiento en edificios del patrimonio histórico español emblemáticos”. Eso sí, montar un negocio de este tipo no es barato. Lo segundo que quiero que veáis es que la gestión de paradores se asemeja mucho a una gestión privada. Fijaos que la pregunta era si debería ser de titularidad pública o privada y que, como algunos habéis puesto en el enunciado (tomado al vuelo en clase) la idea es “si la mano que hay detrás debería ser pública o privada”. De hecho la mano que sostiene las acciones de la sociedad Paradores es pública pero sus métodos de gestión son privados (los que mirasteis la página web de Paradores lo visteis enseguida). Esto supone que Paradores contrata a sus empleados de acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, como cualquier otra empresa, y los despide de la misma manera y que compra las bebidas, la carne y las sábanas con criterios y sistemas parecidos a los que se siguen en otras empresas de hostelería privadas. Por eso los razonamientos basados en la ineficiencia de lo público por rigideces en materia de personal o de contratación de bienes y servicios tampoco se aplica al caso. Es más, como también se ve en su página web, entre los fines de Paradores está la obtención de beneficios. En resumen la “casi” única diferencia que hay entre paradores y una cadena de hoteles privada es el “dueño”, no la gestión. Y digo “casi”, porque el “dueño” de una empresa sí decide en alguno de los aspectos de la gestión de la empresa y puede estar dispuesto a renunciar a una parte (o a todo) de sus beneficios a cambio de determinadas decisiones políticas o sociales. En una empresa privada el dueño-accionista, quiere dividendos y difícilmente estará dispuesto a cambiarlos por el desarrollo de un territorio deprimido (quizá sí por su pueblo natal) o por aumentar el empleo. Sin embargo si el “dueño” es el Estado es fácil, y así sucede (recordad el desastre del Prestige y la promesa de Parador en Muxía), que esté dispuesto a cambiar esos “dividendos” por beneficios sociales. Esa es una buena razón para defender la titularidad pública de un negocio de este tipo. Tampoco hay que olvidar lo que alguno de vosotros manifestáis: una preocupación sobre las manos en que dejaríamos unos bienes tan valiosos (que requieren cuidados, conservación, restauración...); aunque sólo sean inquilinos, (ya que estos monumentos no son “propiedad” de la sociedad paradores, ni lo serían, en ningún caso de un sujeto privado), hay la sospecha de muchos ciudadanos (entre los que me incluyo) de que están mejor “en manos” del Estado que de los sujetos privados. Finalmente (he sido un poco pesado) creo que los Paradores prestan un servicio de muy alta calidad (todos querréis celebrar vuestra boda en San Marcos, la lista de espera es de años): siempre utilizo este argumento para tratar de convencer a otras personas de que eso de que el sector público es ineficiente “per se” es una “trola”: todo es cuestión de los métodos de gestión que se apliquen.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Enunciado de la octava práctica

Analiza tres etapas (las que quieras) del siguiente programa de gasto público: subvención de 200 euros para la compra de un ordenador a los estudiantes de la ULE.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Más informacíón

He añadido al blog el calendario y "la fotocopiadora". En ésta última están los apuntes de los temas sobre el presupuesto (que no están en el manual) y los artículos (traducidos) que Paul Krugman ha publicado en el New York Times hasta la fecha.

martes, 2 de diciembre de 2008

Enunciados de la sexta y séptima práctica

De momento sólo los enunciados. Cuando las entregueis pondré la solución.
Sexta práctica: Paradores es una sociedad de capital público que gestiona servicios de hostelería. ¿debería ser de titularidad pública o privada?¿por qué?
Séptima práctica: Como alcalde de la ciudad, en una zona nocturna de copas ¿cómo conseguirías conciliar el derecho al descanso de los vecinos con el interés económico de los dueños de los bares y el de divertirse de sus clientes?

Monopolio natural: un ejemplo

Por su interés os explico el ejemplo de la clase del 21 de noviembre:

Definición: Lo primero es saber que un monopolio natural no tiene nada que ver con la naturaleza y sí con el hecho de que una empresa se encuentre en una situación en la que existen amplias economías de escala de tal forma que su coste medio es decreciente para niveles de producción capaces de ser absorbidos por el mercado. Es el caso de la isla con sus cinco habitantes a los que hay que llevarles agua potable: ¿qué es mejor cinco empresas que lleven el agua con cinco acometidas de agua traídas desde el continente una para cada habitante o una sola hasta la isla y luego cinco enganches?. En estos casos, para ser eficientes, necesitamos encomendar la producción a una sola empresa. Esto es el monopolio natural.

Ejemplo: la central eléctrica en Sim City: El ejemplo que puse en clase explica esto: está basado en un juego de ordenador al que todos deberíais jugar alguna vez: el sim city. En este juego, en el que hay que construir una ciudad, empezamos seleccionando un trozo de terreno y colocamos cinco parcelas para que los ciudadanos construyan sus viviendas. Lo primero que hace el juego es advertirnos que los ciudadanos necesitan tener electricidad por lo que debemos de construir una central eléctrica (así empieza cualquier partida). Construir la central eléctrica cuesta 1.000$ (al menos en la versión en la que yo jugaba cuando tenía vuestra edad), pero además hay que realizar un enganche de luz a cada finca: los enganches cuestan 10$. Este juego lo que está planteando es un verdadero monopolio natural: a ningún jugador, si quiere hacer algo en el juego, se le ocurriría hacer cinco centrales eléctricas, una por parcela: todos construimos una central y hacemos cinco enganches.

La demanda de electricidad de los sims: Imaginad que la central es vuestra. Lo primero que deberíais hacer es sondear a los propietarios de las fincas cuánto están dispuestos a pagar por tener luz. Enviáis a un encuestador y esta es su respuesta: “si cobras la luz a 2.000$ no la quiere nadie, a 1.000$ la quiere uno, a 700$, dos, a 400$ tres, a 260$ cuatro y a 10$ los cinco. Os preguntaba ¿qué es esta encuesta?: pues una curva de demanda. Si el propietario que estaba dispuesta a pagarla a 1.000$ al final se la damos a 400$, esos 600$ que se ha ahorrado ¿qué son?... el excedente del consumidor.

Los costes de la central y los enganches: Volvamos al juego: ponemos la central eléctrica. Del presupuesto nos descuentan 1.000$. Esto es el coste fijo. Pero ahora hay que ir dando luz a cada vecino. Echamos cuentas, recordando que en el coste total hay que meter lo que hemos pagado por la central y que el coste marginal (C') es lo que nos cuesta llevar la luz a un vecino MÁS (no a cada vecino), o lo que decimos por estas tierras “el coste a mayores de dar la luz a uno más”:

Enganches/cuestan/coste total(Ct)/coste medio(C*)/coste marginal(C')
1...........10$.......1.010$......1010$/1=1010$.........10$
2...........20$.......1.020$......1020$/2=510$..........10$
3...........30$.......1.030$......1030$/3=343$..........10$
4...........40$.......1.040$......1040$/4=260$..........10$
5...........50$.......1.050$......1050$/5=210$..........10$

Ganando o perdiendo dinero con la central: Si ahora caso la encuesta de lo que mis clientes están dispuestos a pagar con esta tabla de costes ya puedo saber qué tengo que hacer para ganar dinero con la central: poner precios y esperar a ver que pasa

Lo pongo a/vienen/ingreso/(...)/me cuesta/gano//comentarios
2.000$.....0........0...........1.000$.-1.000$.la central para nada

1.000$.....1....1.000$.(1x1000).1.010$....-10$.casi, casi...
700$.......2....1.400$..(2x700).1.020$...+380$.Muy bien
400$.......3....1.200$..(3x400).1.030$...+170$.bien pero gano menos

260$.......4....1.040$..(4x260).1.040$......0$.ni gano ni pierdo(*)
10$........5.......50$...(5x10).1.050$..-1000$.para esto que lo haga Rita
(*) pero mi retribución está incluida en los costes de la central, luego ya vivo.

Conclusiones: Y os preguntaba si la central la explota el Señor Burns, ¿a cuántos dará luz y a qué precio?. ¿y si hubiera competencia perfecta?, esos 380$ que gana el Sr. Burns poniendo la luz a 700$ ¿cómo se llaman? Luego os dije que para que Burns no se aproveche podemos nacionalizar la central (producción pública) y poner los precios que queramos: o seguir como él, o bajar las tarifas hasta el equilibrio o incluso dar la luz a todos y asumir las pérdidas (para eso tenemos los impuestos), o incluso discriminar por precios. Esto dependerá de la importancia que demos a la universalidad de lo que suministramos: no es lo mismo suministrar agua o electricidad que suministrar cerveza por una cañería. La otra alternativa era dejarlo en manos de Burns (producción privada) y tratar de que se porte bien: por ejemplo regulando sus tarifas, obligándole a poner un precio en el que no tenga beneficios “excesivos” (el beneficio del monopolista). También podemos dar una subvención a los consumidores (o sólo a los más pobres) para que puedan conseguir la luz, o podemos subvencionar parte del coste de la central al Sr. Burns para que así baje los precios, o, como es lo habitual, aplicar las tres medidas a la vez. Contra la primera opción (producción pública) se alzan voces diciendo que en nuestras “sucias manos de funcionarios” todo funciona peor (ya veremos el lunes si eso es verdad). Si tomamos la segunda opción tenemos que saber que tendremos que estar siempre encima de Burns, porque, a la mínima tenderá a recuperar el beneficio del monopolista sin olvidar que escatimará en costes todo lo que pueda para conseguir maximizar su beneficio. Necesitaremos pues un órgano regulador público, “fuerte” (exigente y que no se deje doblegar a las presiones) y “competente” (que no se la den con queso): y estos órganos reguladores no son fáciles de encontrar, no nacen de un día para otro y, si se encuentran, desde luego no son baratos. Luego, a lo mejor, es preferible dejarlo “en las sucias manos de los funcionarios”